viernes, 31 de julio de 2009

Noticias del Partido Pirata Chileno

De la página del Partido Pirata de Chile:

"Surge a Principios del año 2007 cuando Enrique Herrera Noya con su yunta Osvaldo Oyadener. despues de insomnes cafés dan inicio de esta aventura, siempre decíamos "¿Por qué no hacemos nada?" para defender nuestras libertades como usuarios de software, de tecnología, nuestro acceso a la cultura. Todo lo que veíamos eran acuerdos del Estado en sentido contrario, impulsados por los gobiernos de turno, dejando pasar goles de media cancha con los TLC, y sin voces que salieran al paso para denunciar esto, salvo las acciones de los chicos de Derechos Digitales, o liberacion digital. Si no fuera por el aporte de ellos, tendríamos DMCA hasta en la sopa. En nuestra conversa cafetera concluimos que no solo debían existir comunidades y colectividades informales, como los GUL, sino que es necesario constituir referentes formales que nos permitan involucrarnos en los debates actuales, y además que sirva para impulsar que las comunidades se constituyan como organizaciones funcionales u ONG para luego llegar a un estadio de asociación o federación. Junto a ello, en lo social, vemos la necesidad de que estas organizaciones tengan una inserción barrial, territorial, un trabajo no solo virtual sino cara a cara con los usuarios y usuarias de la tecnología, que somos todos, y que cada vez se estrechan más nuestras libertades. Frente a la pregunta de ¿ por que un partido?: Los partidos políticos tradicionales chilenos o están casados con el orden mundial de las multinacionales y su armadura legal de la "propiedad intelectual" o ven con desconfianza y pereza la tecnología y sus usos. Además que tenemos diferencias con cuestiones tácticas, organizacionales e informacionales de ellos. Así que en vez de atornillar para el otro lado, damos un paso al lado para buscar constituirnos, aplicando nuestras energías en aquello que creemos que es necesario impulsar, que es la defensa de la libertad de acceso al conocimiento, de elección, de emprendimiento. Así que buscaremos cumplir con los 200 pasos que son necesarios para el proceso de constitución. Tomamos contacto con los amigos del Partido Pirata Internacional y en especial con las comunidades de España y suecia. Nota: El término piratería ha designado a una actividad tan antigua como la misma navegación, el ataque desde una embarcación privada o estatal amotinada a otras naves o territorios, con el objeto de apoderarse de los bienes y/o personas que posee. Además de los piratas, sujetos que actuaban (y siguen actuando principalmente en los mares asiáticos) por su cuenta, existían los corsarios, que operaban asistidos por un documento otorgado por los monarcas de una nación, que los facultaba para atacar naves y poblaciones, repartiendo el botín con sus benefactores. Lo curioso es que en la actualidad, el término pirata ha sido masificado por obra y gracia de la industria multinacional del entretenimiento y telecomunicaciones , que lo emplea para referirse a la copia de obras literarias, musicales, audiovisuales o de software efectuada sin el consentimiento del titular de los derechos de autor o, en su defecto, sin autorización legal. (Wikipedia) Quienes acusan a los usuarios y usuarias de la creación cultural de violar sus derechos son quienes lucran con ellas, viviendo de las licencias de su uso (como los corsarios), exigiendo un canon por ello."


Proyección de "El Mundo Según Monsanto" en Montevideo-Uruguay


MARTES 4 DE AGOSTO, 19 HORAS

En la Facultad de Humanidades
(Magallanes 1577, esquina Uruguay, Montevideo, Uruguay).

LAS TRASNACIONALES ASESINAS

Se proyectará:

EL MUNDO SEGÚN MONSANTO

Dirigida por la periodista francesa Marie-Monique Robin

Traza la historia del principal fabricante de organismos genéticamente modificados (OGM), cuyos granos de soja, maíz y algodón se propagan por el mundo pese a las alertas ecologistas.

La directora Marie-Monique Robin, centró su película -y un libro del mismo título- en la empresa de Saint-Louis (Misuri, EEUU), que en más de un siglo de existencia fue fabricante del PCB (piraleno), del agente naranja usado como herbicida en la guerra de Vietnam y de hormonas de incremento de la producción láctea prohibidas en Europa.

El documental señala los peligros resultantes del crecimiento exponencial de los cultivos de transgénicos, que en 2007 cubrían 100 millones de hectáreas, con propiedades genéticas patentadas en un 90% por Monsanto.

INTERVENDRA:

ANAHIT AHARONIAN, ingeniera agrónoma y luchadora ecologista.


Si no pueden ver la película, pueden descargarla desde nuestras páginas.


Sobre "Intermediarios" y "Piratas Culturales"


Como una posible respuesta a la entrada sobre "Piratas Culturales"

Afinidades compartidas 2.0

CULTURA › UNA EXPLOSION DE COMUNIDADES VIRTUALES SACUDE A INTERNET

Afinidades compartidas 2.0

Los grupos dedicados a producir expresiones artísticas generan contenidos que funcionan como sistema de promoción de sus creadores y ven reproducirse lectores, escuchas y espectadores. “Es un medio para estimular”, dicen los involucrados.

Por Andrés Valenzuela

Las comunidades de Internet están marcadas por una paradoja: la atomización natural que promueve el medio es, contradictoriamente, una de las principales causas de su formación. ¿Por qué? Esa atomización permite saltearse grandes colectivos indiferenciados y acercarse a individuos con los que se comparten afinidades. Aunque esto no es nuevo, entre los grupos dedicados a “producir” arte el salto cualitativo llegó con las redes sociales, en la que los usuarios generan el contenido. Nueva paradoja: mientras las antologías tienden a la baja entre las mercancías culturales, en los escaparates virtuales funcionan como promotor fundamental debido a la gratuidad de los productos. La lógica es simple: el visitante quiere leer/escuchar/ver la obra de tal, de casualidad termina enganchándose con otros dos o tres artistas, cuyos lectores/escuchas/espectadores, a su vez, reproducen el círculo.

La estructura de la red, entonces, promueve las comunidades. Y una comunidad exitosa no tarda en tener manifestaciones concretas frente a la pantalla: libros publicados, músicos contratados y películas presentadas en festivales extranjeros.

Versos digitales

En México hay una editorial que se llama Kala y sueña con llevar sus publicaciones al resto del mundo. Cuando responden a las inquietudes de Página/12, esfuman sus nombres tras la identidad grupal y cuentan que el colectivo se formó “una tarde de verano de 2007 a orillas del Caribe” en una charla aguijoneada por la lectura de distintos escritores aficionados (“pero no por ello menos talentosos”, apuran la aclaración) que pululaban en la red.

“La idea era extraer del mundo virtual los mejores textos de escritores que ya contaran con un sitio propio en Internet y plasmarlos en papel para verlos colocados en librerías de toda Latinoamérica”, explican. Hay fundamentos para ello: hay autores de Colombia, México, España, Chile, Perú, Ecuador, Costa Rica, Argentina, Venezuela y Guatemala.

El proyecto finalmente se concretó bajo el nombre “De lo virtual a lo real”, primero con la colección Escritores Seriales y luego con Poetas Incurables. Para ello, primero presentaron una revista virtual en su web (http://www.kalaeditorial.com). Luego, con sus escritores consolidados, llevaron al papel una antología con textos inéditos de esos autores. “Queremos repetir esta antología cada año”, avisan y comentan que tienen otros planes: publicar poesía en distintos formatos (libros y cd), y narrativa mexicana contemporánea. “Nuestra revista digital es un medio para promover la lectura entre los escritores potenciales que navegan por Internet, es como una estrategia de marketing”, señalan desde Kala.

Poetas y plásticos nevados

En la sociología existe un método de investigación conocido como “bola de nieve”. El investigador de turno entrevista a una de sus fuentes y confía en que de ese intercambio surgirán nuevos nombres y fuentes de información que, a su vez, aportarán nuevos datos y fuentes. En el campo local de las artes plásticas, esa idea la plasmó Roberto Jacoby en http://www.boladenieve.org.ar, allí los propios artistas expresan su visión del medio, muestran sus obras y –lo más importante– recomiendan a otros artistas, que a su vez pueden hacer lo mismo. Una curaduría autogestiva natural a la esencia reticular de Internet.

El poeta Alejandro Méndez organizó Las afinidades electivas / Las elecciones afectivas (http://laseleccionesafectivas.blogspot.com), con ese modelo en mente. Lo define como “un blog en permanente construcción colectiva, una antología móvil y deforme, como un médano: sin límites, ni jerarquías ni censura alguna”. El método es similar: cada poeta propone tres poemas de su autoría, una breve nota biobibliográfica y menciona a cinco poetas argentinos vivos, que son invitados a participar del proyecto.

Méndez afirma que quería “cuestionar la lógica tradicional y marcar una diferencia con los métodos de selección y exclusión habituales, trasladando el poder de recorte del campo artístico hacia los productores mismos”. Es decir: “convertir a cada poeta en antólogo”. “Sin pretender ser hegemónico ni absoluto, el sitio se convirtió en un referente de la poesía argentina”, asegura y señala que en la actualidad “hay más de 400 poetas nacionales participando”. El modelo prendió en otros países, donde un poeta local coordina cada sección de Brasil, Chile, Uruguay, Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador, Panamá, Costa Rica, México, España e Italia.

Internet es insustituible para el proyecto. Su creador quería unirse a la corriente 2.0 “que se traduce en asociaciones de grandes grupos de personas y que implica una nueva ecología cultural”. Hoy, Afinidades creció tanto que incluye una audioteca, una agenda, sección de avisos y hasta un foro de discusión, además de recitar en Twitter y Facebook.

Globos y dibujos

La historieta argentina, de una producción enorme pero la mayoría de las veces subterránea, también floreció en los blogs y las redes sociales. Es cierto que muchos dibujantes y guionistas usan el espacio para soltar bocetos y páginas tentativas, pero los artistas de las viñetas locales también saben juntarse en espacios comunes.

Así nacieron blogs como el célebre Historietas Reales (http://historietasreales.wordpress.com, colectivo que incluso tiene varias recopilaciones en papel), Historieta Patagónica (http://historietapatagonica.blogspot.com, que, pese al nombre tiene invitados de todo el país y del extranjero, y que también llegó al papel), Bloom Magazine (http://bloomzine.blogspot.com, de los mencionados, el único caso de grupo que primero publicó en un soporte material y luego revivió en la web), La semana onírica (http://semanaonirica.blogspot.com) y la revista virtual Forro (http://www.revistaforro.com.ar).

Sin público

Mientras la mayoría de las comunidades artísticas online muestran abiertamente su trabajo, acceder a otras es más difícil. Es el caso de una red internacional que se dedica a remixar discos enteros de Los Beatles en altísima calidad de sonido. Pese a los esfuerzos de Página/12, el coordinador del grupo no accedió a comentar nada al respecto. Un integrante argentino, en cambio, aceptó responder algunas preguntas en una sala de chat anónima.

Tanto cuidarse las espaldas tiene un motivo: las leyes internacionales de copyright no están de su lado, pese a que su tarea no tiene ánimo de lucro. El resultado de sus esfuerzos no se difunde. Apenas sus miembros y algunos fanáticos del cuarteto británico lo conocen. Sólo el azar filtra alguno de esos remixes por la red. El informante explica que no tienen página web, sino apenas un grupo de correo a través del cual intercambian críticas, opiniones y links a sitios de descarga para mostrarse mutuamente sus trabajos. “Son temas de Los Beatles pero desde otro lado, con elementos originales únicamente, no hay un solo sonido que no sea beatle”, explicó.

Además, asegura que la lista de correo tiene más de 800 suscriptores, pero que sólo seis o siete de ellos practican el remix. Para él es apenas un hobby que le permitió ponerse en contacto con gente de Estados Unidos, Reino Unido y otros países. “Al principio nos mandábamos los cd –recuerda–, después empezó a ser más fácil hacerlo por mail.”

Militancia remixera-cinematográfica

Brett Gaylord tiene una proclama: “La cultura se construye sobre el pasado; el pasado siempre intenta controlar el futuro; nuestro futuro se vuelve menos libre; para construir sociedades libres debemos limitar el control del pasado”. De esa plataforma surgió Opensourcecinema.org, y de allí, R.I.P.: A Remix Manifiesto, uno de los films más interesantes y potentes del último Bafici.

Allí, Gaylord hace una defensa encendida de la práctica de los remixes como forma de hacer avanzar la cultura general de la humanidad. Más aún, compara la práctica del mush up (mezclas de canciones) con la decisión de Brasil de “nacionalizar” distintas patentes medicinales que eran monopolizadas por un par de laboratorios transnacionales. “Cuando se dieron cuenta de que las ideas podían valer más que el petróleo se pusieron a patentarlo todo”, se desliza en el film, que también cuenta que la canción “Feliz cumpleaños” es propiedad intelectual de Warner Brothers. Con ella, la compañía gana millones al año.

Con ejemplos, R.I.P. explora los modos en que artistas y científicos utilizaron (y siguen haciéndolo) las ideas que los precedieron, las reformulan y las convierten en nuevos productos e ideas, a la vez que propone sentarse a discutir leyes de propiedad intelectual distintas.

En esa misma línea, sería injusto decir que R.I.P. es responsabilidad exclusiva de Gaylord, pues cineastas de todo el mundo colaboran con Opensourcecinema.org, y están produciendo ya un “R.I.P. 2”.

“El sitio te deja crear tus propios videos online, remixar material que tengas en tu computadora y material de otros en lugares como YouTube o Flickr. También puedes conectarte con otros enviándoles mensajes personales, comentado sus remixes o uniéndote a sus proyectos”, se presenta la web: una genuina red social audiovisual y creadora.


Acá encuentran el documental para descargar.

Acordes “on demand”

No todos los grupos de artistas que se pueden encontrar bajo una misma bandera –o dominio .com, para estar a tono– se juntan por amor al arte o por una militancia cultural. Internet facilita el surgimiento de los emprendimientos comerciales orientados hacia los nichos de mercado. Myproband (literalmente, “Mi banda profesional”) es uno de ellos.

Ariel Chichotky, su joven (23 años) director comercial, explica a este diario que es “un sitio de músicos profesionales on demand”. Es decir, el clásico “sesionista”, habituado a interpretar partituras ajenas, convertido aquí en un avatar virtual.

Chichotky cuenta que la idea surgió cuando su socio, Peter Akselrad –guitarrista de, entre otros, Alejandro Lerner– notó que recibía los pedidos de sus clientes-músicos, grababa las pistas en su home-estudio y las enviaba por mail. “Eso es Myproband: músicos profesionales que graban para vos sin que estés en contacto directo con ellos.” En un año y medio de vida realizaron unos quince trabajos para nuestro país, México y Francia. Cuentan con unos 40 músicos, “tipos que laburaron para Cerati, Calamaro, Shakira, Los Fabulosos Cadillacs y bandas como las de Cris Morena –destaca Chichotky–. Monstruos de la música, virtuosísimos.” Basta ver su página web (www.myproband.com) para corroborarlo: entre sus sesionistas hay artistas como Andrea Alvarez y el Gringui Herrera.

El modelo de trabajo de Chichotky y compañía es de extrema atomización y completamente virtual. “Hicimos un trabajo para México donde al cliente jamás le vi la cara, tampoco al bajista ni al guitarrista tampoco, y si no fuese porque para el baterista sí necesitábamos un ingeniero de sonido y un estudio hipercompleto, tampoco se la hubiese visto a él”, relata el director comercial del emprendimiento. El modelo de negocios digitales resulta una veta interesante para Chichotky. “Ahora es posible todo un mercado de nichos que antes no era posible –afirma–. Podés tener mercados más chicos y que aun así sea rentable a nivel guita o a nivel reconocimiento.”

Para él esto se debe a que ahora se alcanza directamente al público objetivo. “Veo que hacia ahí va todo lo artístico”, sentencia.

¿Y las redes sociales? “A mí me hacen cosquillas los emprendimientos de la web 2.0 basados en publicidad –advierte–. El contador de Facebook podrá decir que soy un boludo, pero para mí les falta valor agregado.” Además, apunta los riesgos de crecer demasiado con ese modelo. “Ahí necesitás una masa enorme de gente para que a 10 centavos por click te permita bancar toda tu estructura de empleados y sistemas”, señala. A diferencia de esos proyectos con costos fijos, Chichotky defiende su modelo de costos variables. “No hago nada hasta que no entra el pedido, así que no necesito un mínimo de encargos para tener ser rentable, ya lo soy desde el pedido número uno, aunque no pueda vivir sólo con uno, claro”, explica y añade: “La ventaja de la 2.0 es que con una estructura chica podés llegar a muchas personas dentro de un nicho”.

Fuente Página 12.


Entonces, la labor del intermediario seguirá existiendo..Pero de otra forma.


Ser pirata no es motivo de vergüenza-Amelia Andersdotter

Amelia Andersdotter, número dos del Partido Pirata sueco / Jesús Sancho

Fuente La Vanguardia.

"Ser pirata no es motivo de vergüenza"

Es la número dos del Partido Pirata sueco que logró un escaño en las elecciones europeas

Los piratas han desembarcado en la política. Amelia Andersdotter (Suecia, 1987), estudiante de económicas, es la número dos del Partido Pirata sueco que en las pasadas elecciones europeas consiguió un escaño al obtener un 7,1% de los votos suecos (más de 200.000 papeletas). Ahora si Irlanda aprueba el Tratado de Lisboa el próximo mes de octubre esta organización política, la quinta más votada en el país escandinavo, conseguiría un segundo asiento en la Eurocámara y Amelia se convertiría en eurodiputada.

Los objetivos políticos de este partido, fundado hace tres años, son claros: cambiar la legislación sobre los derechos de autor, eliminar el sistema de patentes y fomentar políticas de privacidad y de los derechos civiles en el mundo digital. "En el futuro habrá más cultura de participación política en internet y sobre todo cada vez más especializada ", advierte Amelia, que ha estado unos días en Barcelona difundiendo su ideario político en el marco del programa de investigación Virtual European Parliament.

-¿Por qué el nombre de pirata para el partido?
-Pirata no es una palabra inventada por nosotros sino por las discográficas y la industria cinematográfica que querían estigmatizar el acto de piratear películas o música como algo malo. Lo que hemos hecho nosotros es darle un sentido positivo y de rebeldía. Ser pirata no es algo de que te tienes que avergonzar. Al contrario, es muy noble y si eres pirata estás compartiendo la cultura y la información.

-¿Qué hace un Partido Pirata en el Parlamento Europeo?
-Lo que queremos es democratizar los temas que se debaten en la Unión Europa y también poder cambiar determinadas leyes.

-¿Cómo ha ido la experiencia del partido hasta ahora en el Parlamento Europeo?
-Hemos aprendido que con perseverancia y trabajo duro es posible empezar un debate político constructivo.

-¿Cuál es la postura de los otros partidos sobre los derechos de autor?
-Los liberales y los verdes están a favor de cambiar la legislación sobre los derechos de autor mientras que los demócratas cristianos no lo están, al igual que los moderados y los demócratas sociales pero sí que están abiertos al debate.

-¿Y cuál es su postura?
Hay que definir otra vez los derechos de autor. Queremos reducir el tiempo de protección de los derechos de autor de los más de 70 años actuales a cinco. También queremos eliminar el sistema de patentes y que internet sea realmente libre fomentando la difusión de la información y la cultura.

-¿Por qué el sistema de patentes?
En el mundo occidental hubo una orgía de copias piratas durante el siglo XIX. Los españoles copiaron inventos de Dinamarca, los ingleses de Francia…todos se copiaron unos a otros y sin esto no nos habríamos industrializado. Ahora el sistema de patentes se ha globalizado y está parando el desarrollo en los países del tercer mundo. La mayoría de las patentes no está para proteger el desarrollo y la investigación sino simplemente para proteger el derecho de ser utilizada la propia patente. De esta manera, los conocimientos no llegan a la sociedad y cada vez más proliferan compañías que sólo venden y compran patentes sin tener departamentos de investigación y desarrollo.

-Además del Partido Pirata sueco se han creado en otros países partidos de este tipo, ¿hay acuerdos internacionales entre las distintas organizaciones?
-No. Muchos de los partidos políticos son muy pequeños y no tienen mucha organización interna todavía. También nos hemos encontrado con las barreras culturales propias de cada país.

-¿Cree que el Partido Pirata español puede alcanzar tantos votos como el partido sueco?
Es difícil. En España dominan dos grandes partidos políticos y los piratas españoles trabajan más bien desde las asociaciones y no en organizaciones políticas.

-En Suecia, a diferencia de otros países, la participación en las pasadas elecciones aumentó especialmente entre los electores jóvenes. ¿A qué se debe?
-El Partido Pirata no es un movimiento aislado y ha sido fundamental porque inspira a mucha gente joven. Otra de las claves es que hemos podido tratar cuestiones europeas como si fueran temas nacionales.

-¿Las redes sociales están cambiando la manera de hacer política de los jóvenes?
-Sí. Los jóvenes esperan formar parte de la política pero también el impacto de las redes sociales en la política está por ver y todavía no ha llegado a su fin. En el futuro habrá más cultura de participación política en internet y sobre todo cada vez más especializada. Muchos partidos políticos ya utilizan Facebook o Twitter para fomentar la participación política pero realmente no son una comunidad como nosotros.

-¿De qué manera influyó en el Partido Pirata el cierre en el 2006 del portal de intercambio y descarga de archivos The Pirate Bay?
-Antes del cierre de The Pirate Bay éramos 3.000 miembros y dos días después esta cifra se dobló hasta los 6.000. Actualmente somos 48.000 miembros siendo el tercer partido más numeroso en Suecia.

-Además de intentar cambiar las leyes de propiedad intelectual, ¿no centran sus esfuerzos en promover contenidos de licencia libre o software de código abierto?
-Es uno de nuestros objetivos políticos pero no tanto desde la Unión Europea sino más bien a nivel nacional y local. Por ejemplo, creemos que no existe ninguna razón por la que en las escuelas se enseñen a los niños utilizar los ordenadores con Windows y crear en el futuro clientes fieles de este sistema. Tenemos muchas personas en el partido pirata dispuestas a trabajar activamente para asegurar que los gobiernos locales utilicen software de código abierto.

-¿Cuáles son las expectativas de crecimiento del partido?
-Como movimiento político seguiremos creciendo con una base más amplia de activistas que serán más internacionales y habrá más cooperación entre los distintos miembros de cada país.




29 de julio, aniversario de La Noche de los Bastones Largos

Una de las tristes herencias de la dictadura de Ongania, el año pasado dejamos varios documentos para recordar y pensar sobre este día.


Otra herencia de la dictadura de Ongania que se quiere derogar:

Deróguese decreto ley Nº 17.648/68.

Entre otras cosas dice:
"El decreto ley 17.648 reconoce a la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC) como "asociación civil y cultural de carácter privado representativa de los creadores de música nacional, popular o erudita, con o sin letra, de los herederos y derechohabientes de los mismos y de las sociedades autorales extranjeras con las cuales se encuentre vinculada...".

Su decreto reglamentario 5.146 establece "Las personas físicas o jurídicas, nacionales o extranjeras, que hayan de percibir esos derechos económicos (de autor) para sí o para sus mandantes, deberán actuar a través de..." SADAIC.

Ambas normas fueron emitidas por la dictadura de Juan Carlos Onganía. Es dable hacer notar que el mismo dictador promotor de la regulación que por medio de este proyecto se propone derogar, fue quien ordenó en julio de 1.966 la intervención de las universidades nacionales, dando lugar a una de las represiones culturales más denigrantes que haya tenido lugar en nuestra historia toda, recordada como "La noche de los bastones largos".

A la feroz represión ordenada por el dictador siguió una no menos feroz persecución ideológica, que concluyó con un masivo éxodo de profesores y destacadísimos investigadores. Cientos de hombres de ciencia dejaron el país. Centros estudiantiles fueron suprimidos por considerarlos nidos de rebeldes comunistas.

En suma, se trató de una dictadura medieval, oscurantista, retrógrada. Dicho régimen, autor de uno de los mayores atentados que haya padecido nuestro patrimonio cultural e intelectual, es el que decretó el marco regulatorio que aún hoy en día debe velar por los derechos de los artistas en nuestro país, custodiando su creación intelectual.

Sin embargo, cabe advertir que las medidas hasta aquí descritas guardan coherencia con la motivación que inspira a toda dictadura golpista. Esto es, la democracia es imposible porque el pueblo que elige carece de las cualidades necesarias para elegir bien. Deducen tal carencia del hecho de no ser los golpistas, o sus cómplices puestos en la farsa de candidatos en las elecciones de turno, los favorecidos por el sufragio popular.

Congruentemente con su sesgado enfoque de la realidad, entendieron que los artistas eran incapaces de elegir una representación eficiente, que administre correctamente sus intereses. De allí que decidieran imponérsela ellos. Adviértase la brutal coherencia de todas las actividades dictatoriales. La génesis misma, manifestada en el golpe de Estado, explica las subsiguientes decisiones.

No está de más agregar a lo dicho, según precisa el especialista en derechos de autor Oscar Finkelberg, que el decreto ley en cuestión es una copia de una ley española dictada en pleno franquismo. Tal como aún sucede aquí, también el producto normativo de la dictadura de Franco otorgaba una representación exclusiva a las sociedades de gestión. Luego, en el año 1978, explica Finkelberg: "España modificó la ley. La legislación argentina, en cambio, aún no ha sido actualizada. En Italia y Francia estas normas también fueron actualizadas" (1) .

No es desconocida la admiración de Onganía por el régimen franquista, al que pretendía replicar en nuestro país. No tuvo éxito en tal empresa, sí en la de prolongar hasta nuestros días, en nuestro país, una regulación franquista en el cuerpo normativo de una administración democrática y republicana.

Los firmantes de este proyecto estimamos que los decretos militares que proponemos derogar representan un resabio insoportable en la legislación imperante, que colisionan con numerosas disposiciones de nuestro cuerpo legal, muchas de ellas con rango constitucional."


Todo el texto del proyecto en la Cámara de Diputados de la Nación.




Algo interesante que está en el proyecto de ley y que tiene que ver con la distibución de las ganancias por derechos de autor:

  1. (2) Con toda seguridad, la remuneración alcanzaría un mayor grado de equidad de distribuirse los intereses de las inversiones financieras realizadas por SADAIC entre los socios. Pero sucede que según informan desde la propia entidad "puede ser discutible, pero tenemos un dictamen de la auditoría estatal que convalida el criterio de que los intereses son de la sociedad y no de los socios". Así lo explica el abogado Carlos Guillermo Ocampo, después de reconocer que existen 7 millones de dólares depositados en 3 cuentas bancarias distintas en los Estados Unidos, "por una decisión que tomó la compañía (sic)".

  2. Estas declaraciones pueden verificarse en Revista Poder nº 44 del 15 de mayo del 2004, página 12 y ss. También describe esta revista un informe del inspector general de Justicia Ricardo Nissen con datos resultantes de una "fiscalización intensiva" que llevó a los funcionarios a denunciar un marco que "compromete el interés nacional...por la inscripción de autores y compositores en sociedades extranjeras". Esto, ante "las dificultades que encuentran y por los escasos derechos que perciben".

  3. (3) Surge de la lectura de esta normativa el interrogante acerca de la existencia de los contratos entre SADAIC y los artistas que alega representar ¿tiene inscriptos esta asociación los contratos de representación demandados por el citado articulado?

  4. (4) Ver diario El tribuno, 3 de diciembre de 2002, Pág. 21. Escritor que cobró sus derechos. Dos zambas por $0.16. "...El señor de SADAIC...no me dio el cheque porque costaba más el papel y la tinta de la birome que el monto a percibir...". Testimonio del músico y autor Alejandro Carrizo.

  5. (5) Ver Revista 23, jueves 4 de septiembre de 2003, Pág. 34. Con la música a otra parte, peleados con SADAIC, famosos músicos se afilian a sociedades del exterior.

  6. (6) http://www.consumer.es/web/es/tecnologia/2008/07/17/178584.php

jueves, 30 de julio de 2009

Para saber qué es un producto suntuario (o tal vez no)

Debates por la creación del Partido Pirata Mexicano

Tomado de la pagina del Partido Pirata Mexicano.


  1. Un Partido Pirata no tiene como fin la creación, el desarrollo o la informatización de la población (entiéndase como volver a la gente en informáticos), las tecnologías son un medio, no un fin, fin que en ultima instancia seria la libertad, ya lo decía Amelia Andersdotter y cuya opinión comparto es en llamar al partido libertario, e incluso lo menciona anarquista en el mejor de sus sentidos.

  2. Si bien, en México la situación es radicalmente diferente a lavivida en Suecia que tiene un estado de bienestar incomparable con la realidad nacional, esto nada influye en la realización del PP, y es que la delincuencia, el crimen organizado, la indiferencia y demás problemas que nos aquejan, provienen de las desigualdades impuestas por un modelo fallido capitalista manejado por las grandes corporaciones privatizadoras, entre otras tantas cosas de la cultura, o mejor entendida, del conocimiento. Y es que si tenemos la miopía de que esto es pelear por el derecho de bajar cancioncitas para el Ipod (que no tengo), es ir por el camino erróneo, la cultura tiene resonancia en todas las esferas de la actividad humana, licitas e ilícitas, es por eso que con una cultura libre, con un conocimiento libre, se puede, si así se quiere, crear una mejor sociedad.

Es un mensaje que dejaron en la lista de correo del Partido Pirata Mexicano

Así que a los amigos mexicanos que leen este humilde blog y que quieran colaborar con un Partido Pirata Mexicano los invito a que se den una vuelta por su página:



Mucha Suerte!!

El Neomarxismo avanza...Junto con los transgénicos

Es un manual de los ministerios de Educación y Salud para instruir a formadores en educación sexual y prevención del sida. Héctor Aguer lo tildó de “ateo” y “reduccionista”. Sileoni advirtió que el material responde a los lineamientos de la ley.

Fuente Página 12.


"Un manual elaborado por expertos de los ministerios de Educación y Salud de la Nación dio pie a un exaltado “mensaje” del arzobispo de La Plata, Héctor Aguer, quien puso si no el grito al menos el texto en el cielo, ante lo que consideró de “inspiración neomarxista”. Aún más: el Material de Formación de Formadores en Educación Sexual y Prevención del VIH/sida –que fue avalado por organismos internacionales– resulta “reduccionista” y “constructivista” para monseñor. Consultado por este diario, el flamante ministro de Educación nacional, Alberto Sileoni, advirtió que no era su intención polemizar: “El que critica Aguer es un documento que se desprende de una ley, la 26.150, de Salud Sexual Integral. Y para este ministerio la ley no es una opinión, sino una disposición normativa que da la sociedad y hay que cumplir”.
Fuente Página 12.

""Se afirma expresamente que la escuela debe orientar sobre el uso exclusivo del preservativo como único medio de protección eficaz en la relación sexual frente al VIH, tanto para los varones como para las mujeres. ¿No sería más eficaz, e indudablemente segura, la abstinencia de las relaciones sexuales prematuras e irresponsables?".

Creo que hay existe también una buena oportunidad para prevenir las caries..Si la gente no come no tendrá caries!!!

Ahora ya que el Monseñor habla sobre sexualidad, podría decirnos algo más sobre lo que pasa dentro de la iglesia, ya que él sabe....

  • "El nuevo escándalo sexual en el que aparece involucrado un obispo muy próximo al núcleo de la actual conducción episcopal, como también lo era Juan Carlos Maccarone, no fortalece la posición de Bergoglio en la lucha por el poder interno sino la de su principal adversario dentro del Episcopado, el arzobispo de La Plata, Héctor Aguer, cuyos contactos políticos dentro y fuera del Vaticano son los mismos que hicieron llegar a manos apropiadas la filmación de las relaciones íntimas de Maccarone con un desocupado santiagueño. Esa prueba documental cortó de cuajo cualquier discusión. Maccarone denunció que el video era parte de una extorsión y quedó en evidencia que sectores del poder político y económico provincial se habían servido del episodio para sacarse de encima a un dirigente que por el influjo de la institución que representaba, aglutinó la dispersa oposición contra un estado de cosas oprimente. La Santa Sede lo relevó de inmediato de su responsabilidad y luego de un breve lapso dispuso que saliera del país."

  • En realidad la disputa entre Bergoglio y Aguer se remonta a los primeros años de la década pasada, cuando ambos se disputaban como obispos auxiliares el favor de Antonio Quarracino, el entonces arzobispo de Buenos Aires. Quarracino prefirió a Bergoglio, quien en 1997 fue nombrado arzobispo coadjutor con derecho a sucesión. Cuando asumió, en febrero de 1998, radió a Aguer, quien debió conformarse con el Arzobispado de La Plata, que asumió en junio de ese mismo año. Pero desde allí, Aguer cubrió las espaldas de los socios laicos de Quarracino, como el banquero Francisco Trusso, procesado por la estafa a los ahorristas del Banco Crédito Provincial de La Plata. Mientras estuvo prófugo de la justicia, Trusso se escondió en la casa de una hermana de Monseñor Sandri y Aguer firmó la fianza que le permitió salir de la clandestinidad

Fuente Página 12.
  • Lo primero que debemos recordar, es que no es extraño este tipo de ataques a los trabajadores de la educación por parte de quien tiene todo un largo prontuario a la hora de ponerse del lado de los poderosos y representar lo más rancio de la ultraderecha católica. Recordemos que Aguer fue quien en el 2003 puso nada más ni nada menos que un millón de pesos para garantizar la libertad del banquero Francisco Trusso, condenado a ocho años de prisión por estafar a 21 mil ahorristas del fundido Banco de Crédito Provincial. Este arzobispo es también uno de los representantes de la Iglesia que se oponen rabiosamente a la inclusión de educación sexual en las escuelas; llegando con sus intromisiones sobre la educación pública a extremos como el de describir a la materia escolar bonaerense “Construcción de Ciudadanía”, incluida en la nueva Ley de Educación provincial, como “neomarxista” y “gramsciana”.
Fuente Argentina Indymedia.


Y por último el sacerdote que puede dar misa , de los que aguer ni nadie dice nada ...

Sentencia Juicio Von Wernich



Ése sacerdote de la iglesia católica argentina todavía puede dar misa, nadie, ni Aguer, ni Bergoglio se pronunciaron sobre él.

¿Esas personas que tienen a torturadores como compañeros son las que vienen a darnos cátedra sobre qué enseñar y qué no a nuestros niños?


Y uno no puede dejar de preguntarse ...

¿si están en contra del aborto, por qué están a favor de sistemas abortivos como rociar con glifosato?

¿Entonces el sida es mejor que usar preservativo?




Bayer retira al Endosulfan de la distribución




Por lo menos en lo que respecta al Endosulfán, un poderoso pesticida organoclorado que se utiliza en la agricultura y que a partir de 2010 dejará de estar en las bateas, por lo menos dentro del circuito legal.

La multinacional química-farmacéutica se comprometió a concluir con la distribución del plaguicida para el año próximo y reemplazarlo por alternativas más seguras. “Planificamos terminar las ventas de Endosulfán para fines de 2010 en todos los países donde todavía la misma se encuentra legalmente disponible”, informó en una carta la directora de relaciones de inversión de Bayer Crop Science, Judith Nestmann.

Este plaguicida -que fue prohibido en más de 60 países, entre los que se incluyen a los de la Unión Europea- puede demorar años en degradarse completamente. No se disuelve con facilidad en agua y en el agua superficial, se adhiere a partículas de tierra que flotan o a sedimentos en el fondo y puede acumularse en los cuerpos de animales que habitan agua contaminada con el veneno.

Muy utilizado en las cosechas de algodón, el Endosulfán generó una innovadora acción que se realizó en 16 países –con la guía de la empresa fabricante de ropa interior orgánica y de comercio justo, Pants To Poverty, y una colación de organizaciones- donde la gente intercambió su ropa interior convencional por un par gratuito de ropa interior orgánica y manifestó su apoyo a la producción de algodón sin el uso del pesticida. La ropa interior convencional fue enviada a la Central de Bayer.

El Coordinador Regional de la Red de Acción en Plaguicidas de América Latina – RAPAL -, Javier Souza Casadinho afirmó que “en América Latina el Endosulfan es uno de los tóxicos más utilizados. Desde muchos países estamos llevando a cabo campañas de sensibilización y acciones a nivel político para qué este producto sea prohibido”. Alguna similitud con el glifosato es pura coincidencia. Monsanto, ¿será bueno?.


Fuente Medio y Medio.


Dentro de algún tiempo, esperemos poco, el glif....será prohíbido a pesar de que en Clarín Rural digan que es maravilloso...


Ojalá que no pase mucho tiempo.



miércoles, 29 de julio de 2009

Sobre "Piratas Culturales"


Leyendo Mundo Perverso comentan la siguiente nota del diario Clarín:

Los Piratas Culturales gente de cultura miope.

No quiero copiar toda la nota acá, me dan un poco de miedo, pero lean primero lo que dice en la página de Clarín y luego un pequeño análisis de ella:


Si quiere leerla acá está la nota.



El pequeño análisis:

Dice la nota:

"Pero es obvio que este populista partido busca ante todo el voto del ciudadano empeñado en descargarse contenidos gratis y en cantidades inusitadas. Como se puede leer en los foros dedicados al tema, la obsesión del votante pirata es conseguir "una cultura sin intermediarios". Pero ¿qué significa eso? Y, más concretamente: ¿dónde deja esto a los editores, los intermediarios por antonomasia?"

No es sólo cuestión de bajarse todo también está la cuestión de la privacidad.
Hoy en día en función de defender al copyright se está invadiendo la privacidad de los usuarios.

A veces lo que pasa es que se están cediendo derechos en pos del altar del copyright. Así nos quedamos sin nuestra privacidad para que algunos tengan su copyright, algo similar al famoso "acta patriótica" en que muchos estadounidenses cedieron sus derechos para luchar contra el terrorismo.

Fíjense lo que permite el Acta Patriótica de Bush:


El artículo 215 de la ley otorga poderes al FBI para pedirle a cualquier biblioteca o librería del país la lista de los libros que las personas solicitan o compran.

Fuente Midia Independente Brasil.


Ahora compárenlo con lo que hace Amazon . En un caso es por la lucha contra el terrorismo en otra por la defensa del copyright.

Si es por defender al copyright estaría bien investigar los discos rígidos de todas las máquinas para ver si hay algo que pueda tener derecho de autor, o que las bibliotecas paguen por prestar sus libros, todo sea por defender al derecho de autor.

Veamos como sigue el artículo de Clarín:

La autora se pregunta:

¿cómo sería un mundo sin intermediarios culturales?

No copio todo el artículo ya que me da algo de miedo....

Pero nadie está planteando que se acaben los intermediarios culturales, lo que se está planteando es que no persigan a quien descarga alguna música o película.

Muchas veces hay personas que descargan películas o música que no llega comercialmente, que es casi imposible conseguir o que es terriblemente caro.

No defiendo al tipo que se descarga al último Blockbuster, al último best seller al cd que salió ayer y las radios le dan máquina todo el día. Sino a aquello que es de muy difícil acceso.

Las empresas culturales retiran de circulación a obras valiosas, no mantienen un catálogo, muchas veces trabajan como si fuera una fábrica produciendo todos los días y sin mantener aquellos productos preciosos.

Si no existiera Internet muchas de esas películas, libros, músicas estarían irremediablemente perdidas...No es rentable para ellos.

Pocos son los que mantienen un catálogo decente.

En una entrada anterior en que el diario La Nación preguntaba como accedían a la música sus lectores algunos comentarios fueron:

  • hay tanta cumbia, reggeaton, latino.. que salgo espantado. También se están pareciendo cada vez más a los Blockbuster en el sentido en que si buscas algun album de hace 5 años o más "que no haya sido tan comercial" no está... aguante internet y la pluralidad de la musica!! YEAH!! :)

  • Otra detalle es que en las pocas disquerías que quedan no se encuentra lo que uno busca.

Acá está la encuesta.

O sea, muchas veces los intermediarios, las grabadoras, las editoriales, los estudios retiran del catálogo a productos valiosos y nos obligan a buscar otras alternativas.

Y además está la cuestión, ¿cuánto le llega al creador?...

Nadie está en contra del artista, los intermediarios se quedan con la parte del león y en ese altar se queman los derechos individuales de los internautas...

La alternativa que algunos plantean es el Canon Digital o sea que cada producto en que se pueda guardar algún archivo que tenga copyright pague una tasa que iría a una sociedad de gestión.

Ahí la injusticia es mayor ya que ese dinero se distribuye de manera poco clara y en España está generando muchísima bronca. Ven la página de No Al Canon para saber algo más.

Y en la parte final la autora se pregunta:

"Esos piratas que reivindican la "cultura sin intermediarios" ¿estarían dispuestos a invertir miles de horas buscando la perla rara, si ahora no están dispuestos ni a dejarse un euro para bajarse una canción o una foto?"

Uno podría preguntarse: ¿y ahora qué es lo que nos llega con los intermediarios?, muchos libros llegan con una terrible campaña de marketing atrás, lo mismo con las películas y los discos.

No sería tan raro que en Internet corra el boca a boca y en un sistema meritocrático que alguien nos diga:

-Mirá que buena esta película, este libro, este cd

Haga que uno tenga ganas de buscarlo, conseguirlo pagando por ello.

¿Cuántos intermediarios se equivocaron al evaluar a un artista?, y cuántos se siguen equivocando.

Y en definitiva nadie está en contra de los intermediarios, estamos en contra de que violen nuestra privacidad en el altar del copyright....Estamos en contra de que nos cobren precios abusivos, estamos en contra de que no exista prácticamente diversidad en productos culturales para acceder a ellos.

No es todo tan simple.





Consultas por las reformas al copyright en Canadá



Fuente Ciberderechos.

El último proyecto de ley de reforma del copyright canadiense fue controvertido. Elaborado en secreto, proponía una serie de medidas que modernizaban una ley con más de 10 años. En cuanto salió a la luz fue públicamente vapuleado. Ahora el Gobierno canadiense no quiere tropezar dos veces con la misma piedra y ha decidido poner en marcha una iniciativa, denominada "Consulta de copyright", que permitirá a cualquier ciudadano u organización canadiense expresar su punto de vista sobre el tema. El gobierno asegura en la web del proyecto que "escuchará las distintas opiniones y con ellas en mente presentará un nuevo proyecto de ley". En el sitio los usuarios pueden encontrar todo tipo de enlaces con información sobre leyes anteriores, acceso a foros de discusión virtuales o elementos multimedia explicando los conceptos básicos a tener en cuenta.

Fuente Ciberderechos.


En uno de los enlaces el diario El País de España comenta sobre lo que sucedió en ese país cuando se modificó la Ley de Copyright:

Ley de Propiedad Intelectual en España

La ley que protege los derechos intelectuales en España data de 1987 y ha sido reformada por última vez en 2006. Una de las medidas más controvertidas de la carta ha sido la imposición del canon digital, por el cual se grava a una serie de soportes electrónicos con el objetivo de cubrir ganancias que la industria pierde por la llamada piratería: compartir contenidos protegidos a través de Internet.

Fuente El País de España



La consulta se estructura a partir de estas 5 preguntas

  • ¿Cómo las leyes sobre derechos de autor de Canadá lo afectan a Ud? ¿Como las actuales leyes deberian ser modernizadas?
  • Basado en los valores e intereses canadienses, ¿cómo deberían hacerse estos cambios para que logren resistir la prueba del tiempo?
  • ¿Qué tipo de cambios en los derechos de autor Ud. cree que fomentarían la innovación y creatividad en Canada?
  • ¿Qué tipo de cambios en los derechos de autor Ud. cree que fomentarían la competencia y la inversión en Canada?
  • ¿Qué tipo de cambios le daría a Canadá una posición de liderazgo global en la economía digital?


En la Argentina no existen varias instituciones luchando para evitar el Canon Digital y otras medidas ....Es cuestión de estar atentos.

Sería bueno si en algún momento nos preguntamos cuáles serían las respuestas si cambiamos Canadá en las preguntas y ponemos Argentina..

El libro de Taringa


Taringa es uno de los portales más existosos de la Argentina.

En ese sitio llamado de Inteligencia Colectiva es posible encontrar muchas películas, música , libros y más....No siempre es lo que a uno le gusta pero hay mucho material.

En la sección de Videos dejé muchos enlaces a páginas de Taringa.



Si alguna vez armamos el Partido Pirata Argentino , Taringa sería un aliado importante !!!.

La Consulta del Diario La Nación sobre como se compra música

El Diario La Nación pregunta a sus lectores


Algunas de las respuestas:

  • ¿Qué es una disquería?

  • ultimamente cuando entro a una tienda de discos, "tienda de discos" que antiguo!!! jajaja hay tanta cambia, reggeaton, latino.. que salgo espantado. También se están pareciendo cada vez más a los Blockbuster en el sentido en que si buscas algun album de hace 5 años o más "que no haya sido tan comercial" no está... aguante internet y la pluralidad de la musica!! YEAH!! :)

  • Si La Nacion hubiese hecho una nota similar hace 60 años hubiesen preguntado: ¿Cómo accedés al hielo que consumis ante la proliferación de cierres de fabricas de hielo en barra? La respuesta: ¡De la heladera!. Ir a una tienda fisica para comprar un CD fisico, teniendo Internet, me parece tan poco práctico como comprar hielo teniendo heladera.

  • Otra detalle es que en las pocas disquerías que quedan no se encuentra lo que uno busca. A mí me encanta un saxofonista llamado Jan Garbarek. Los discos de él solo se ven en Zivals a $ 75 ó más. Pero solo algunos discos. Lo que grabó en los 80 y 90 ni existe. Pero en internet están todos! Y grabados en formato flac que suena sin pérdida de calidad. Por otro lado, si yo viviera en un pueblo del interior ¿cómo hago para comprar algo en Zivals o donde sea? Internet universalizó el alcance y cualquier solitario habitante de la pampa puede bajarse y escuchar lo que quiera.

  • Bajo música de internet práctimente desde que existe Napster en el año 2000. He comprado pocos CDs desde entonces. Hace unos días quise sorprender a mi mujer con un regalo. Le compré una caja con los tres discos de Sui Generis grabados en estudo. El primero de ellos suena peor que el vinilo original de 1972. Hay momentos en que la voz de Charlie desaparece de un canal. Los otros dos CDs suenan bien, por suerte. Me pasó algo parecido cuando compré Artaud (Pescado Rabioso) en CD. Viene con ruido a frituras cuando el vinilo original ni siquiera los tenía. Una pena el control de calidad de los editores o de quien sea. Espero que esta opinión no sirva para detectar usuarios de programas de descarga y caer sobre nosotros con multas millonarias.

  • Cuando puedo compro el CD pero hay ciertos artistas que no los encuentro, así que no queda otra que bajarlo de Internet porque las disquerías no lo tienen/no les interesa conseguirlo a menos que se pueda pedir por catálogo. En otro caso, escucho Last.FM


A voluntad por el último trabajo de Manu Chao


Fuente El País de España.

El cantante francés Manu Chao dejará que el público pague lo que desee o incluso se descargue de forma gratuita su nuevo trabajo discográfico, La Colifata, grabado con la colaboración de los internos del Hospital Neuropsiquiátrico José Borda, de Buenos Aires. Según ha informado la discográfica Nacional Records en un comunicado, el disco, que contiene 20 canciones, se puede comprar con una donación de la cantidad "que se quiera" a través de VivaLaColifata.org , la página web de la radio que pusieron en marcha los internos del psiquiátrico hace quince años.

Toda la nota en El País de España.

Lugares de Inclusión Digital...


La nota es del año pasado, no creo que haya cambiado mucho la cosa: Fuente Diario La Nación-Argentina.


Brecha digital: la función social de los cibercafés

Cuestionados muchas veces porque ofrecen a los menores acceso a páginas de pornografía y a videojuegos que incentivan la violencia, o porque a menudo es allí donde las redes de pedofilia buscan a sus víctimas, los cibercafés permiten que toda una generación de chicos de escasos recursos se suba al tren digital
Por Gustavo Barco




Se puede decir de todo de los cíbers: que nadie controla realmente qué hacen los chicos conectados por horas, que algunos juegos en red que practican incentivan la violencia, que hasta allí llegan los pedófilos para reclutar niños y adolescentes para sus fiestas sexuales, que muchos padres los usan como "guardería/depósito", que son base de operaciones para todo tipo de comercio marginal. Lo que pocos pueden negar es que, por unos pesos, les permitieron a millones de argentinos colgarse al tren digital y dar sus primeros pasos en el mundo multiconectado del nuevo siglo, al que no hubieran tenido acceso de otra manera.

Después de la crisis de 2001, tener un locutorio o cibercafé fue el refugio que encontraron los buscadores de oportunidades de negocios, entre ellos, miles de desempleados que invirtieron sus ahorros para poder subsistir en un país que se derrumbaba. La consultora Carrier y asociados estimaba en 6150 el total de locutorios cibercafés en el área metropolitana a fines de 2006. La cifra habla de un notable crecimiento de la actividad si se tiene en cuenta que sólo existían 1353 en 2002.

A partir de entonces, sin proponérselo, los propietarios y empleados de locutorios con servicios de conexión a Internet cumplieron, según los expertos, un inesperado rol social que ayudó a achicar la llamada "brecha digital", al menos en lo que respecta a acercar a la tecnología a quienes no pueden tener banda ancha o computadora en su casa, e incluso a estratos sociales bajos y vulnerables, como los chicos en situación de calle.

Cierta "democratización" del uso, la horizontalidad en el acceso tan ansiada por los gurúes tecnológicos, había llegado de la mano del mercado.

Cuando se habla de la famosa brecha se tienen en cuenta dos vertientes: por un lado, la apropiación de las tecnologías por parte de la población, la capacidad de hacer un uso útil de ellas; por el otro, la conectividad, que se puede medir, tanto por la frecuencia con que la población se conecta a Internet como por el tiempo que permanece "navegando".

Pertenecer, a pesar de todo

La cantidad de personas que se conecta a la red en América latina ha aumentado un 466,2% desde el año 2000, según Internet World Stats. En Brasil está el 47,4% de usuarios de América latina y la Argentina ocupa el segundo lugar, con el 18,4% (más de 16 millones de "conectados"). Si bien el índice es bajo en relación con los países más desarrollados, es superior a la media mundial: 17,2%.

¿Cuántos argentinos serían analfabetos tecnológicos sin los cibercafés? ¿Una exageración o una ausencia marcada del Estado que no tuvo reflejos para reaccionar ante ese desafío de la aldea global?

"Pum, pum! ¡Ah! Ahí tenés, ¡tomá, gato!", se oye entre el piberío que asiste al cíber "Kaos", en el barrio Ejército de los Andes, también conocido como "Fuerte Apache". El nene que fue herido de muerte en el mundo virtual del Counter-Strike no se reprime y exclama: "Andate a la mier ", y, antes de que la frase termine, el dueño gritará un "¡Che! La boca, ¿eh?" que calmará las aguas y cortará las miradas eléctricas entre los chicos. Saben que, si la siguen, no volverán a sentarse en las máquinas que los conecta al mundo. Cada vez que se abre la puerta de vidrio del cíber, cubierta con papel celofán azul, entra el resplandor de la tarde fría que reverbera en los fusiles de los gendarmes que custodian el barrio.

"Los conozco a todos, las madres los dejan acá y después los pasan a buscar, es como una guardería. Los chicos tienen cuentas corrientes, vienen por la tardecita. Los más grandes están por la tarde y por la noche. La mayoría viene a ver sus casillas de mail o a chatear en el MSN. Se conectan para buscar trabajo o mandar un currículum, aquí nadie tiene Internet en su casa", cuenta el propietario, Néstor "el chanchi" Areco, que tiene 35 máquinas y, según dijo, más de 300 cuentas corrientes de diferentes niños, niñas y adolescentes de la zona. "Hace un par de años era terrible, les tenía que enseñar todo, bajar cosas de Internet; debo de haber abierto como mil casillas de correo nuevas en esa época Ahora ya aprendieron y si no saben se preguntan entre ellos o mando a alguno que ya sepa para que les enseñe", dice el hombre, y aprovecha para denunciar que los vecinos piden conexiones a Internet y que las empresas de telefonía que las proveen no quieren ingresar al barrio. "!Nos discriminan!", reiteran los chicos sin dejar de mirar las pantallas.

Este espacio de pertenencia y el ámbito de encuentro físico y virtual, que influyó tanto en chicos como en adultos, fue estudiado y analizado por Susana Finquelievich, investigadora independiente del Conicet, y por Alejandro Prince, licenciado en marketing, en el libro El (involuntario) rol social de los cibercafés : "Los cíbers no sólo proveen conectividad a más de un tercio de los cibernautas argentinos: se la proveen preferentemente a los grupos socioeconómicos más bajos, a los habitantes del interior, a los jóvenes y a las mujeres. Sin duda cumplen un rol social, aunque éste sea la consecuencia secundaria de iniciativas económicas en pequeña escala. La famosa brecha digital ha sido conceptualizada en términos binarios: un individuo tiene acceso o no a Internet, usa esta tecnología o no. Este enfoque erróneo y simplista implica que, cuando en un país sube el número de habitantes conectados -ya sea debido a políticas estatales o, como en el caso argentino, a la iniciativa privada-, se declara prácticamente ganada la batalla contra esta brecha y se cree que tener acceso a Internet anula las inequidades presentes y potenciales".

Lugar de iniciación

Los cibercafés son con frecuencia, según Finquelievich, el lugar donde se accede a Internet por primera vez (en 2006, el 42% de los navegantes tuvo su debut en Internet en un cibercafé y el 34,5% en su hogar), donde "el usuario inexperto se vuelve cibernauta". En el libro, uno de los datos que sorprende es la comprobación de que los cibercafés han superado a la escuela, al hogar y al lugar de trabajo a la hora de iniciar en la informática a los jóvenes más necesitados: "el número de personas que aprendió pragmáticamente el uso de Internet en los cibercafés es superior al de quienes se instruyeron en sus hogares y supera a los que aprendieron en sus lugares de trabajo, dejando en un lejano cuarto lugar a las instituciones educativas".

Para Sergio Balardini, investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), el espacio creado por los cíbers debería ser aprovechado por el Estado para achicar la brecha digital, no observarlo como un enemigo sino como un aliado contra la exclusión tecnológica: "¿Sería la brecha digital más grande de no haber existido los cíbers? Creo que sí. El rol de los cíbers es importante porque acercaron las nuevas tecnologías a sectores sociales que, si no, no hubieran podido participar de ellas. ¿Acercaron conocimiento? Sí, acercaron también conocimiento, pero una cosa es tener un programa de capacitación y formación vinculado al uso de estas tecnologías y otra es disponer de ellas sin ninguna clase de tutoría que no sea el ensayo-error o la repregunta a una persona próxima. Me parece que ahí el rol del Estado a través de la escuela es diferente, porque puede trabajar y orientar en programas de inclusión y en la utilización más productiva de estas tecnologías. Es un rol diferente que el mercado no puede sustituir".

Todas las fuentes consultadas recordaron y rescataron la iniciativa que surgió en el gobierno de Jorge Telerman cuando, en 2006, inauguró dos cíbers para los chicos en situación de calle, uno en Boedo y otro en el centro porteño. Los operadores de calle del Gobierno de la Ciudad habían descubierto que hasta el 70% del dinero que los pibes recaudaban por mendicidad, limpieza de parabrisas o venta de estampitas -entre otras actividades- se lo gastaban en los cíbers. La idea era atraerlos con las compus para hacerles un mayor seguimiento, ofrecerles una merienda, un lugar donde ducharse, dormir, y apoyo integral para intentar sacarlos paulatinamente de la calle. Algunos datos relevados por ese programa indicaban que el 50% de los chicos en situación de calle tenían casilla de correo, y un 22%, perfil en fotolog. Esto plantea una paradoja: los chicos en situación de calle no tienen vivienda física, pero sí una cuenta de correo, una suerte de lugar virtual propio, en donde forjan y refuerzan su identidad por su existencia en la red, en donde pasan a ser "visibles".

Entre las primeras acciones del flamante gobierno de Macri, se ordenó cerrar esos dos "ciberencuentros", como los había denominado el gobierno de Telerman. Crítica de aquel programa ("Los chicos no iban, hay informes de auditoría que lo demuestran. El tipo de trabajo que se hacía no tenía impacto", explicó), la subsecretaria de Desarrollo Social de la Ciudad de Buenos Aires, Soledad Acuña, adelantó a LA NACION que el gobierno de Macri planea abrir 35 "Centros de Inclusión Digital" en cuatro años, de la mano de convenios con Telecom y Microsoft -con software educativo especial y docentes capacitados, asegura-, y que el primero se abrirá este mes, en un Centro de Acción Familiar (CAP) del Bajo Flores, dentro de la villa 1-11-14. Cinco de ellos estarán focalizados en la niñez y otros cinco en acercar las nuevas tecnologías a la tercera edad.

"Que un chico vaya y juegue un jueguito en Internet no le garantiza que tenga un buen contacto con la tecnología. ¿A ese chico le va a servir como herramienta a futuro? No necesariamente, si eso no va a acompañado de otro tipo de intervención, por parte del Estado, en términos de transformación de la computadora en una herramienta para la formación, la educación y el trabajo", subrayó Acuña.

Según los planes del macrismo, los cíbers ya existentes en la Ciudad no estarán incluidos en la política de Estado, inclusión que sí aconsejan, y punto en el que coinciden, los expertos e investigadores como Finquelievich, Prince y Balardini.

"El Estado, sabiendo que el cíber es un sitio en donde los adolescentes se encuentran mucho tiempo, debería tener una política, como aprovechar los horarios libres de los cíbers para que esas computadoras sean usadas por chicos de algunas escuelas que no tengan máquinas, que se puedan dictar allí cursos de capacitación a docentes. Hay que pensar al cíber como aliado y no como rival de la escuela", enfatizó Balardini.

Los consejos no son antojadizos y tienen el respaldo del número creciente de usuarios de cibercafés que crece año tras año. Según un estudio de Prince & Cooke, en diciembre de 2006, más de 3.380.000 de usuarios de Internet se conectaban exclusivamente desde los cibercafés (un 26% del total). Si se incluye a todos aquellos que utilizan cibercafés (además de otros lugares de acceso), el número ascendía a 34% de usuarios totales: es decir, 4.420.000 personas utilizaban los cíbers para acceder al ciberespacio. La Cámara Argentina de Locutorios estimó que hay en la Argentina más de 10.000 cibercafés y, según el último estudio de Carrier & Asoc., de agosto de 2007, los cibercafés permiten el uso de la red a unos 5,5 millones de argentinos.

El informe dice que para los segmentos bajos y medio bajos es la forma de acceder a una PC conectada a banda ancha; para los segmentos medios y altos, es la manera de conectarse sin preocuparse por las complejidades de la informática y como un complemento al estar lejos de la PC del hogar y el trabajo.

Karina Nemes, empleada en una AFJP, 37 años, madre de un adolescente, que vive y trabaja en el centro porteño, plantea a los cíbers como una nueva forma de privacidad: "Tengo Internet en casa y en el trabajo también. Venir al cíber funciona también como una especie de nueva privacidad, no porque sea algo prohibido; acá me siento libre, en casa está mi hijo y no es lo mismo. Siempre está mirando para ver si me mando alguna macana. Una vez acepté un virus ¡Hizo un escándalo! Aquí me olvido de eso".

A pesar de que el mundo de los cíbers pareciera estar acaparado por los más jóvenes (los menores de 18 años los usan más de dos veces a la semana, en promedio), los últimos estudios de Prince & Cook indican que cada vez más los usuarios de entre 36 y 45 años se aproximan a esa media, con un promedio de una vez por semana.

"Aprendí acá, gracias a los chicos del cíber que me enseñaron cómo entrar al MSN, y chateo con mi hija que está en Italia... Yo no sabía ni apretar ´enter . ¿Sabés cómo la extraño?", cuenta Roberto Rossi, vendedor, 48 años, que se conecta todos los días para chequear sus mails en el cíber "Ground Cero", de Pompeya. Una modalidad que se repite en infinidad de locales, en donde se pueden ver familias enteras alrededor de la computadora y su videocámara, saludando a sus seres queridos en cualquier punto del planeta.

"Entro a un chat inglés y practico el idioma, lo uso para hacer algunas tareas. En los cíbers hay de todo, yo vi de todo desde que empecé a conectarme: gente que se queda dormida en las máquinas, tipos que, venís de día y están, venís de noche ¡y están! La gente los usa para un montón de cosas y está bueno porque no muchos pueden costearse una "compu", cuenta Eduardo Reyna, estudiante de profesorado de inglés, 23 años, en un cíber de Flores abierto las 24 horas.

Ese "de todo" del cibernauta apareció repetidas veces entre los usuarios entrevistados por LA NACION, aludiendo a la seguridad en los cíbers, en la que confían algunos padres que dejan a sus hijos allí para que se conecten a la world wide web o los juegos en red. Sin ánimos alarmistas, hace una semana se desbarató una banda de pedófilos que reclutaba niños y adolescentes en cíbers de Zona Norte. En septiembre del año pasado, según el diario Beijing News , un joven chino de 30 años falleció en un cíber después de estar más de tres días conectado a Internet. Todavía se recuerda en Moreno la muerte del chico de 12 años que jugaba en el cíber cuando una bala lo atravesó mientras se robaban la caja.

Muy lejos de los denominados "ciberdelincuentes" descriptos en el libro Mc Mafia , del inglés Misha Glenny, se sabe de todos modos que los miles de cibercafés son testigos de las transacciones del comercio marginal de chips, celulares, zapatillas, estéreos, mp3 y muchas otras mercancías robadas por rateros de poca monta que buscan vender al mejor postor y con la protección del anonimato.

A pesar de todo esto, las ventajas de tener "ciberoficinas" y conectividad en puntos fijos como paradigma de la movilidad (los expertos dicen que no sólo se es usuario móvil por usar tecnologías móviles o inalámbricas, como celulares, o el Wi Fi) parecen muchísimas. Tantas que, esta nota, este párrafo, fue escrito y enviado desde un cíber, a cuadras de la villa más poblada y peligrosa de la Ciudad de Buenos Aires, en medio de chicos que cantan por lo bajo sus canciones favoritas que escuchan y miran por Youtube, de una madre que recorre el lugar buscando a su hijo, un muchacho conectado a una página de búsqueda de empleos, y una joven que mira para ambos lados, se anima, y al fin tira un beso a la videocámara.

Utopías y promesas cumplidas

Tal vez no todas las promesas de Internet terminen cumpliéndose. Seguramente, ni su vocación de horizontalidad ni su utopía democratizadora puedan contra la marca de la inequidad. Pero Richard, que no entiende de esas cosas, siente que gracias a la Red está viviendo un sueño. El lo siente así, y también sus amigos de infancia, con los que creció hasta que empezó a aislarse. Tal vez no soportaba ser el sordomudo del barrio: no entender y que no lo entendieran. Hasta hace poco, un abrazo, un saludo y sonrisas amigables eran todo lo que se podían intercambiar. Hoy, Richard, de 37 años, tiene MSN. Después del trabajo va directo al cíber y cuando ve que su amigo periodista está conectado disfruta con una carcajada. Como aquella primera vez que chatearon y pudieron ponerse al día después de años sin poder hablar de River, de mujeres, de los hijos o de la vida. Ese día Richard llegó, puso las manos sobre el teclado y saludó, por primera vez, de la forma en que sólo los amigos de la infancia pueden y están autorizados a saludar: "Hola, puto. =) ".

Fuente Diario La Nación-Argentina.


Si alguna vez existimos como Partido Pirata sería bueno incluír algo en defensa de los cibercafés, leo en los comentarios de Myblog:


"mira yo soy victima de la persecusion mafiosa de la division de delitos informaticos en aprietes a esta bendita ley del diputado de la urc que promulgo el proyecto siendo carne de cañon para los coimeros de la federal que aunque le pagues desde 2000 a 5 mil pesos te enchufan la causa de corrupcion de menores y la ley de derechos de autor de la musica mp3 (no todos) y me da bronca que por una denuncia a anonima al 112 me hagan allanamientos y sustraccion de equios mi unico medio de subsistir , la verdad estos tipos de negocios estamos desamparados y en la argentina no existe asocioacion de cibercafes para tal fin asesoramiento legal y tecnico somos trabajadores y estoy indignado por la corrupcion"

Le responde:

Un defensa es no usar copia de soft privativos , hay cantidad de sof de codigo abierto para las funciones de un ciber , mensajeros , editores de imagen , audio , paquete ofice , sistema operativo , ciber control. No te quejes de coimeros , si vos no estas en regla Ariel , pasate al soft libre y divertite cuando lleguen los de delitos informatico , que ni sabran que es linux



Si alguna vez armamos el partido los ciber son lugares a tenerlos en cuenta al presentar propuestas, para muchas personas es el único o uno de los pocos lugares para tener acceso a la web.


El Partido Pirata de Brasil lo coloca dentro de sus objetivos:

"Apoyo a las Lanhouses

Algunas lanhouses sufrieron el secuestro de sus equipos en acciones "antipiratería". Se estima que existan más de 90 mil cibercafés en Brasil que promueven la inclusión digital y prestan servicios a las comunidades pobres -en donde muchas veces, es el único luar en donde se puede imprimir un curriculum o consultar un servicio público.

Es extraño que la policía que mal consigue atender a la población e invetigar crímenes como homicidios, esté movilizando a sus efectivos y recursos para prestar este tipo de servicio a las grandes industrias. El Partido Pirata (de Brasil) cree que las lanhouses o cibercafés y sus usuarios deben ser dejados en paz y ruega para que la policía y el sistema judicial no cedan al poder económico y empleen nuestros recursos públicos en actividades que no sean del interés colectivo."


Fuente Partido Pirata de Brasil


Noticias del Partido Pirata Alemán



Hola Argentina!

Saludos desde Europa! Acabamos de superar los 5.000 miembros. Elecciones en 27 de septiembre 2009. Todos muy motivados.

Saludos cordiales!

Más información en alemán: http://wiki.piratenpartei.de/Mitglieder

Muchas Felicidades!!!

Para coordinar el crecimiento del Partido Pirata en la Argentina suscríbanse a nuestra lista de correo, más información en : Http://www.partido-pirata.com.ar
Los temas que se tratan en este blog no son los Oficiales del Partido Pirata Argentino.

martes, 28 de julio de 2009

Otros Monocultivos con consecuencias desastrosas

Daniel Aranda comparte los siguientes artículos que se publicaron en Página 12:


La invasión forestal

Organizaciones sociales advierten sobre los riesgos del monocultivo de árboles para la industria de la celulosa y aserraderos: concentración de tierras, pérdida de biodiversidad y desalojos campesinos e indígenas. Algo parecido a lo que ocurrió con la soja. Una legislación generosa incentiva su avance.


Por Darío Aranda

Toda la nota de Página 12.


Como con la soja y la minería el gobierno Menem dejó su huella en otro desastre más.

Una Ley Ventajosa por Darío Aranda

A lo largo de la Cordillera se multiplican las asambleas ciudadanas que enfrentan el desarrollo minero a gran escala, con denuncias de contaminación. Luego de cinco años de movilización comenzaron a ganar espacio en la agenda porteña y pusieron en evidencia una infraestructura jurídica (Ley 24.196), aprobada durante el gobierno de Carlos Menem, con enormes ventajas impositivas. De idéntica manera, pero silenciada, las empresas forestales también contaron con la bendición menemista: la Ley 25.080, de Inversiones para bosques cultivados.

La ley beneficia tanto a personas físicas como jurídicas, y subsidia todos los pasos productivos: implantación, mantenimiento, riego y cosecha. No deben pagar impuesto inmobiliario por las tierras sembradas y están exentos del pago sobre ingresos brutos. Cuenta con devolución del IVA y pueden amortizar el impuesto a las ganancias.

El artículo ocho es la envidia de cualquiera otra industria. Otorga “estabilidad fiscal” por 30 años. “No se podrá incrementar la carga tributaria”, explicita la ley.

El artículo 17 de ley no utiliza la palabra subsidio. Prefiere el eufemismo “apoyo económico no reintegrable” para explicar que el Estado cubrirá, para las plantaciones de hasta 300 hectáreas, el 80 por ciento de los costos de implantación. Para los campos de entre 300 y 500 hectáreas se cubrirá el 20 por ciento.

La Asociación Forestal Argentina (AFOA) participó, en la década del ’90, en la redacción de la norma. “Tomamos como referencia la ley minera”, admite Jorge Barros, vocero de la entidad, aunque al instante toma distancia: “Nuestro sector no tiene beneficios exagerados.” Dependiendo del producto, las exportaciones forestales tienen retenciones de entre el cinco y diez por ciento. Aunque desde AFOA solicitan su reducción a la mitad.

Raúl Gorriti milita junto a familias campesinas, integra la Red de Agricultura Orgánica de Misiones (RAOM) y desde hace una década estudia y denuncia el accionar forestal. En cuanto a la ley 25.080, no tiene dudas. “Es un negocio redondo. Esta expoliación de la naturaleza y los fondos públicos es la misma política que favorece a las petroleras y las mineras”, denuncia.

Eduardo Stirneman, del Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones (Coiform), impulsa la actividad y conoce la ley a la perfección. “El pequeño y mediano productor no tiene grandes probabilidades de ser beneficiados con la ley, sobre todo por la demora estatal en pagar los subsidios. Al pequeño no le sirve”, afirma. Y señala quiénes son los ganadores: “Los grandes productores”.

La ley 25.080 vencía en enero de 2009, pero fue prorrogada por el Congreso en noviembre pasado.





Los diputados aprobaron la ley.....Después los piratas son los que descargan un disco o venden cd truchos....
No Son Bosques

Por Darío Aranda

“Las plantaciones de árboles a gran escala se extienden en prácticamente todos los países de la región. Ya sean para celulosa, madera o combustible están implicando una serie de graves impactos que afectan a las comunidades locales, tanto sociales y ambientales, con uso de agrotóxicos y degradación ambiental de suelo, agua, flora y fauna”, denuncia el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM). En la misma línea, en septiembre pasado, profesionales y estudiantes forestales de 29 países lanzaron una alerta mundial sobre el cultivo industrial. “Los monocultivos de árboles no son bosques”, advierte desde su título el llamado a tomar conciencia y advierte sobre la pérdida de biodiversidad, alteración del ciclo hidrológico (tanto agotamiento de fuentes de agua como inundaciones y deslizamientos) y degradación de suelos.....

Toda la nota en Página 12.